Una de las primeras preguntas que uno se hace cuando empieza a descubrir la biodescodificación es ¿Qué pasa con las enfermedades o síntomas que padecen los niños? ¿también ellos tienen conflictos inconscientes? y la respuesta nunca es fácil… claro que tienen conflictos inconscientes, pero no de la misma forma que nosotros, son conflictos que nacen de sus necesidades no satisfechas que cuando son muy pequeños son necesidades tan básicas como comer, dormir y el afecto en forma de contacto físico y a medida que vamos creciendo las necesidades se van volviendo más complejas…
Cada vez tenemos más información respecto a lo que sienten y lo que viven los niños en cada edad, y hay muchos autores que estan de acuerdo en el hecho de que a nivel emocional, la madre y el niño están totalmente conectados desde la concepción hasta que el niño tiene 7 años, incluso hay autores como Laura Gutman que sostienen que los niños hasta los 3 años experimentan una fusión emocional con la madre, comparten con ella todo su campo emocional, así el niño vive como suyas las emociones de la madre porque en este momento, todavía no puede distinguir entre unas y otras…
En biodescodificación sabemos que existe un periodo al que llamamos proyecto sentido, que va desde la concepción hasta los 3 años, donde se graban multitud de programas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra vida… se graban programas de si somos deseados o no desados, se graba toda la información de la situación de la pareja o de la familia en ese momento, todas las emociones de la madre, sus conflictos, sus dudas, se graban las situaciones sociales o históricas del lugar donde estamos, toda la información del embarazo, también información sobre como hemos llegado al mundo, como se ha recibido al bebé y todas y cada una de las experiencias propias del niño y de la madre durante este tiempo.
Hasta los siete años, los niños son una auténtica esponja emocional, porque como todavía no tienen el neocórtex totalmente desarrollado, son especialmente sensibles a las emociones, que son el lenguaje que les es propio y además las perciben de forma limpia, sin contaminación racional alguna.
Y así es como los niños, a través de las enfermedades y síntomas que padecen, nos están reflejando nuestros propios conflictos inconscientes, como el más amoroso de nuestros espejos: un niño que tiene a menudo dolor de barriga puede estar expresando una dificultad de la madre para digerir algo que le está ocurriendo, o un niño que se enferma de bronquitis o que tiene asma habitualmente está denunciando un ambiente tóxico en casa y dificultades de relación en su entorno más cercano o un niño con otitis frecuentes está expresando una irritación de la madre por escuchar algo que no quiere oír…
Dejando atrás la culpa, si queremos ayudar a nuestros hijos pequeños a que estén más sanos, si queremos evitarles sufrimiento, ocupémonos de nosotros mismos, tomemos conciencia de nuestras emociones, expresemos como nos sentimos, hablemos, busquemos ayuda… pero sobretodo no hagamos como que no pasa nada, porque ellos, los niños, perciben desde su inocencia muchísimo más de lo que nos parece y están dispuestos a mostrárnoslo incansablemente… así que acojamos la oportunidad que nos da la vida para crecer y hacernos cargo de nosotros mismos. Y sería fantástico aprovechar para expresarles como nos sentimos, para que ellos puedan distinguir lo que no es suyo y empezar a poner palabras a las emociones que están sintiendo…
A veces ocurre que trabajando con la mamá no encontramos nada relacionado con este malestar del niño… entonces es muy habitual que los niños estén expresando un conflicto del clan, de hecho siempre que un niño nace con una enfermedad congénita es algo que obviamente no es suyo, y va a ser muy útil hacer el estudio del árbol genealógico, para tratar de entender que está reparando este niño con esta enfermedad y así poder liberar al niño y al clan.
Todo lo que le ocurre al padre también va a influir al niño, pero de otra forma, de hecho el niño lo va a sentir pero a través de la madre y con las emociones de la madre, por lo que hemos dicho de la conexión… Es decir que si por ejemplo el papá se queda sin empleo y la mamá no se siente preocupada porque confía en que va a encontrar algo pronto, no le da importancia porque son cosas que pasan y piensa que de alguna forma van a salir de esta… aunque el padre se sienta muy frustrado o tenga miedo a la escasez o se sienta deprimido… el niño no va a sentir estas emociones como si fueran suyas, y en cambio si la mamá lo vive con angustia y sufrimiento, el niño va a vivir esa angustia como propia y puede que la exprese a través del cuerpo, que es la via más directa para que los niños expresen las emociones que no pueden comprender.
Así como la mamá va a ser el punto de referencia desde la concepción hasta los 7 años, el papá va a ser clave desde los 7 a los 14, época importante para incorporar aprendizajes que tienen que ver con los límites, las consecuencias de nuestras acciones en los demás, las normas, la autoridad, la sociabilidad… pero esto ya es otro tema porque a partir de los 7 años, el niño ya empieza a expresar sus propios conflictos y justamente la figura del padre a partir de esta edad ayuda a diluir esta fusión con la madre, permite que el niño sea más autónomo y que se empiece a regular por el mismo.
Hola muy interesante; mi hija empezo con alergias desde hace 3 años hace crisis tos rara es tos perruna hace crisis en los meses de frio y cambios frusco de clima esta con tratamientos y preventivos
Hoy tiene 12 años.
Me gustaria saber si me pueden ayudar con el tema o con que se relaciona la enfermedad.
Hola Patricia,
Muchas gracias por tu consulta.
Podríamos ayudarte a buscar que situaciones emocionales viviste cuando tu hijo tenia tres años, quizá relacionadas con algún cambio o miedo a este. Al ser tos perruna, lo más probable es que tenga que ver con expresar algo no dicho con rabia o frustración. Los casos que he llevado con relación a alergias que se manifestaban con los cambios de clima, mantenían relación con la dificultad en aceptar el cambio o alguna vivencia de cambio radical que no integrado.
Un abrazo.
Hola mi hija de 8 años esta cursando una s anginas muuyy dolorosas , con muchas placas. Esta con antibióticos antitermicos colutorios pero no mejora. No puede tragar nada …hasta el agua se lecolutorios. Como puedo ayudarla?
Hola Ana,
Gracias por consultarnos. Las anginas pueden representar que nos sentimos vulnerables y débiles, que no nos estamos expresando a nivel comunicativo, pero también a nivel vocacional, creativo, ser uno mismo… En ocasiones también nos muestran que sentimos que hemos perdido algo que ya nos parecía que teníamos y al fin se nos ha arrebatado. En otras que nos sentimos atacados.
Así que, aparte de seguir llevando a tu hija al médico, puedes mirar que puede haber en ti de lo que he expuesto aquí arriba, y si algo te resuena, el mensaje al final seria “puedes vivirlo de otra manera”, “puedes expresarte”, “puedes ser tu misma”.
Un abrazo
Buenas, me gustaría cómo puedo ayudar a mi hijo de 6 años. Tiene algo de sobrepeso, desde los 4-5 empezó a ganar peso. A mi de niña me pasó igual, también el peque vivió una relación de maltrato de su padre hacia mi. Sé que lo más posible sea por mí, aunque haya ganado amor y confianza en mí, veo en mi hijo esa falta de «soy valioso» y aunque le hablo y le digo lo valioso que es, etc…no sé cómo ayudarlo, por un lado se le ve bien, alegre, alimentos sanos…pero por otro lado con el padre, se que come mucha porquería y no se siente tan bien, como si buscase su aprobación… Y no estoy segura por dónde exactamente pueda venir esto. Quiero ayudarle y que deje de llevar esa carga. Muchas gracias de antemano.
Hola Vanessa, gracias por consultarnos.
Entendiendo que los hijos expresan nuestros conflictos, puedes preguntarte:
¿De qué me protejo?
¿De quién busco la aprobación?
¿Cómo me desvalorizo?
¿Cómo me maltrato a mí mismo?
Si alguna de estas preguntas te resuena, primero puedes perdonarte por ello, siempre somos inocentes, luego ya podemos iniciar un proceso para responsabilizarme de la relación que tengo conmigo mismo.
Un abrazo.
Hola buen día, tengo un hijo de 9 años que padece Leucemia Linfoblastica Aguda desde el año 2015, ahora que me entere de este tema de la biodescodificacion me doy cuenta que en realidad mi hijo si necesita mucho de mi ayuda aparte del tratamiento medico que lleva, la verdad me siento muy culpable porque desde mi embarazo tuve muchísimos problemas, llore y tuve demasiadas peleas, quisiera remediar esa parte tan importante en la vida de mi hijo, no para aliviar mi culpa sino para que el este mejor, me puedes dar algún consejo por favor.
Hola Elisabeth, gracias por compartir y consultarnos.
Tal y como entendemos los síntomas, son invitaciones a revisar nuestros juicios, a expresar emociones, a conectar con nuestra espiritualidad y valor, así que, en tu caso, atendiendo al síntoma podría ser acertado realizar un trabajo con relación a estos aspectos y con la época de gestación y nacimiento de tu hijo.
Es muy importante recordar y especialmente en casos en que los hijos están enfermos que nadie es culpable, todos hacemos lo mejor que sabemos y podemos con relación a nuestra conciencia, conocimiento, estado emocional, etcétera. No digo que luches con la sensación de culpa, pero sí que te invito a que no la justifiques más, dite y recuérdate cada día que eres inocente y que todos hacemos lo mejor que podemos. Reconocerte inocente muy probablemente influenciará de un modo u otro en el bienestar de tu hijo.
Muchos ánimos, deseamos la pronta recuperación de tu hijo.
hola!! Estoy convencida de esta importante herramienta, para sanar nuestros males físicos.
Quisiera que me pudieran apoyar, mi niña de 5 años lleva dos infecciones en las vias urinarias en menos de 3 meses (nos acabamos de mudar de ciudad, hace un mes) y ella es muy sensible.
Y también quisiera ver como ayudarme a quitar este miedo de las mudanzas, que afecten a mi hija a encontrar nuevos amigos, y cuando llega a un lugar nuevo me aterra que los otros niñ@s no la acepten y no encuentre amig@s pronto. Yo crecí en un pueblo desde que naci hasta como a los 18 años y siento que hice amigos, tengo ahi mis raices, y por mi trabajo no es posible que haga eso mi hija y me siento triste por ello,
Hola Ibet,
Muchas gracias por compartir y consultarnos.
El destino y aprendizajes de los hijos es distinto al de los padres. La vida ahora os exige cambios de lugares y puedes confiar con la capacidad de tu hija para hacer nuevas amistades, adaptarse y enriquecerse de las distintas realidades culturales con las que está creciendo. Puedes mirarla como una niña capaz de ser feliz con estos cambios. Tienes argumentos para confiar en ella ya que la capacidad del ser humano es inmensa, dada nuestra naturaleza esencial. Esta nueva visión te puede ayudar a estar en Paz en estas circunstancias.
Un abrazo.
Hola Mónica y cómo puedo ayudar a mi hijo con asma tiene 10 años, qué me recomendas yo estoy haciendo sesiones de bio, por favor . gracias
Hola Monica te escribo si hay algo que ayude a mi hijo que lleva luchando con un neuroblastoma fase 4 doble tumor primario a los 7 años ya actualmente tiene 11 y seguimos en tratamiento
Hola Melva, primero de todo muchos ánimos y fuerza para seguir con el tratamiento. Nosotros no entendemos la biodescodificación como algo para ayudar, sino como algo para tomar conciencia acerca de nuestra manera de ver el mundo y nuestra relación con las emociones.
Estos casos siempre son muy complejos y se deben de abordar desde distintas ópticas, siendo estas complementarias.
En vuestro caso sería prioritario indagar qué nivel de estrés manejabais antes del tumor de vuestro hijo y después de la detección. Al coincidir con los 7 años, pondríamos más el enfoque en el padre, ya que biológicamente a partir de los 7 años los hijos se vinculan más con los padres, reflejando así sus conflictos emocionales.
Esto no va de culpas, ni de responsabilidades, va de tomar conciencia acerca de una teoría que nos cuenta que las emociones no expresadas, no asumidas y no digeridas por parte de los padres se pueden manifestar en nuestros hijos a modo de reflejo y no de castigo o de evidencia de que somos malos padres.
Así que la orientación en este caso, es averiguar vuestros miedos y niveles de estrés, desde antes que vuestro hijo tuviera 7 años hasta ahora y encontrar la manera de ir encontrando la paz interna, si hace falta con ayuda profesional.
Un abrazo y ánimos, deseando una pronta recuperación.
Hola, mi bebe tiene 15 dias de nacido y le detectarin un soplo en el corazón me podrias decir con que se relaciona, que tendria que tomar conciencia para que mi bebe se le cieere el soplo!
Hola Paula, muchas gracias por contactar con nosotros. Los padres se pueden preocupar cuando les dicen que un hijo suyo tiene un soplo cardíaco. Pero los soplos cardíacos son muy frecuentes, y a muchos niños les detectan un soplo cardíaco en algún momento de su vida. La mayoría de los soplos no deben ser motivo de preocupación y no afectan en absoluto a la salud del niño. Es no quita hacer el seguimiento y control médico por supuesto.
El corazón representa nuestra capacidad de amar y de amarnos a nosotros mismos, a la familia, también la casa y las relaciones amorosas. En casos así te puedes preguntar cómo de amada te sientes por ti misma y por los demás. Si tienes algún miedo o conflicto en relación con tu casa, o con tu familia…
Quizá la llegada de tu bebé ha puesto de manifiesto algún conflicto en alguna de estas áreas que antes se hallaba oculto.
Así sin más información, estas serían las orientaciones.
¡Con deseos que se mejore pronto, un abrazo!
Hola. Entiendo que los menores expresan emociones de los adultos. Quisiera saber si este es el caso y como superrarlo. Mi unica hija de 4 anos de edad es muy timida reservada y le cuesta interactuar con los demas ninos y adultos en general. Que recomendaciones para yo, la mama trabajar? Gracias de antemano
Muchas gracias Mónica por consultarnos. Las relaciones sociales y la comunicación, suelen ser un reflejo de nuestra relación con el padre. En tu caso, podrías revisar cómo es la relación y tu visión hacia tu padre y hacia el padre de tu hija. Si descubres que existe cierto juicio o demandas emocionales hacia ellos, aquí tienes que hacer un trabajo de perdón y de independencia emocional de ellos por parte tuya.
Podría ocurrir que a modo de efecto espejo, ella te muestre la cara opuesta de que quizá tú hables de más y te sobrexpongas de más. No lo sé, pero podría ocurrir.
Un abrazo.
Hola. Queria consultar como puedo trabajar con mi hijo de 9 años que tiene dermatitis atopica.
Hola Cintia, hay que tener en cuenta desde cuando aparecieron los primeros síntomas. La dermatitis atópica se relaciona con la separación entre personas, entre familiares, entre padres e hijos. Es muy común que aparezca en niños en los primeros días de los jardines de infancia ya que las madres sufren por la separación y el niño lo expresa. Como padres os podéis preguntar qué separaciones entre personas existen en vuestras vidas, o que miedo le tenéis a que una separación en vuestra vida exista.
Hola. Mi hijo tiene 5 años y casi no habla nada, tiene atraso madurativo, aún no se conoce motivo. Su nivel de comprensión es mucho mayor que el de expresión. Se puede llegar a trabajar con biodescodificación para que el avance mejor
en su desarrollo?
Si, Luciana, creo que si!
Tenemos 2 opciones: o es un conflicto tuyo, por supuesto inconsciente que el puede estar expresando o es algo que tiene que ver con el transgeneracional de tu familia o la del padre… hay que investigar un poquito, pero seguro que lo que le pasa tiene un sentido y en cuanto lo encontréis el va a poder continuar su desarrollo madurativo.
Un abrazo,
Mònica
Buenas noches estoy leyendo y estoy interesada en saber cómo descodificar a mi hijo de 9 años . No ha dejado de mojar la cama por las noches y ya está desesperado.
Así mismo sufre de estreñimiento.
Hola Yadira,
Gracias por tu comentario!
Mira, lo de la eneuresis a grandes rasgos es un tema de territorio que tiene que ver con el padre… a ver si me pongo pronto a escribir un post que tiene que ver con esto… y lo del estreñimiento tiene que ver con la madre, con sentir que necesita mucho a su madre (la madre responde al arquetipo del agua, y en el estreñimiento lo que ocurre es que el cuerpo absorbe más agua de la cuenta quedando las heces demasiado secas) y también puede tener que ver con la dificultad para soltar, para perdonar… hay que ver un poco por donde va, pero si, yo miraría que está pasando en la dinámica familiar.
Un abrazo,
Mònica
Hola Monica un saludo llevo poco tiempo leyendo sobre estos temas Para mi sorprendentes e interesante have aprox 5 años tuvo Lugar la separación con el padre de mi hija,bastante drástica mi hija tenia 11 años la relacion entre ambos es inexistente en estos momentos ya que no viene a verla y cuando lo hacia habian conflicts y reproches dirigidos hacia mi por parte del padre reconozco que mi hija a sido testigo de muchas discusiones ahora me comenta que le gustaria hablar con el porque Ella siente dolor y rencor al ver ese distanciamiento que Ella no tiene culpa Como puedo reconducir esta situation, gracias anticipadamente
Hola Lena,
La situación que me cuentas no tiene mucho que ver con la bio, pero ya que me preguntas te doy mi opinión. Efectivamente hay un momento en el que los niños necesitan tener relación con sus dos padres, y ahora que supongo que ella se está preparando para la adolescencia, todavía más… Falta mucha información así que no se si te va a resonar, pero yo miraría primero cuales son tus emociones al recibir esta demanda de tu hija, como te ves tu para facilitar este acercamiento, solo para asegurar que de alguna forma inconsciente no lo estés tu boicoteando, y luego estaría bien que entre los dos padres encontrarais la manera de poder facilitar esta relación padre-hija, libre de conflictos… a lo mejor la puede ir a buscar al cole un día a la semana y que pasen la tarde juntos y así no os veis y minimizáis el riesgo de conflictos… yo creo que estaría bien que hablarais con el padre sobre como podéis recuperar la relación entre ellos para responder a la demanda de tu hija y buscar una formula que os ayude a no alimentar los conflictos entre vosotros.
A ver si ves posible esta opción y sino, cuando quieras lo charlamos un día y vemos que se puede hacer!
Un abrazo,
Mònica
Hola Mónica,
Muy interesante lo que escribes. Me da mucho que pensar en relación a mi hija de casi 5 años, que padece desde su nacimiento de piel atopica y de los bronquios. Causa cierta impotencia el no saber del porque de las cosas y qué hacer para que cambie o mejore.
Seguiré leyendo y estudiando. Un abrazo.
Que bien Susana,
Lo mejor que puedes hacer por tu hija es mirar hacia dentro tuyo, leyendo, estudiando y sobretodo reconociendo tus emociones de ese momento… hay algo relacionado con la sensibilidad en las relaciones y cierta conflictividad en el ambiente familiar… y cuando encuentres estas emociones, hazte cargo de lo tuyo y libera a tu hija de seguir expresando esto que no es suyo… aunque parece que no entienda todavía, háblale y dile que esto que siente es de su mamá, que no se preocupe, que ahora ya lo has visto y que tu eres la adulta y te haces cargo, que la liberas de esto…
A lo mejor podéis hacer un «ritual» juntas… ahora leyéndote se me ocurre que puedes escribir lo que sentías en un papel, y luego podéis ir a comprar una planta juntas, quemar ese papel juntas y enterrar las cenizas en la tierra de la planta… como devolviéndole a la tierra esto que no te hace bien y pedirle que lo transforme (la tierra), jugar con el símbolo de que algo que ya no nos sirve lo podemos sacar fuera de nosotras, y puede servir de abono para la planta…
Un abrazo y muchas gracias por compartir esta toma de conciencia… no te olvides de hacerlo todo con mucho amor… nada de culpas, solo responsabilidad y encontrar la forma de darle la vuelta!
Mònica
hola ! recien encuentro esta pagina y me parece muy interesante,e queria comentar x el caso de mi hija julieta q ahora tiene 18 años.A los 5 años tuvo un acv ,iquemico,en cerebelo izquierdo.se la estudio muy bien durante muchos años,segun los reumatologos creen q puede ser sindrome anti fosfolipidico,no seguran nada.Desde ese momento quedo c grandes dolores de cabeza,la medicaron c 1 aspirineta x dia,que a lo largo de los años le causaron muchos problemas de gastritis,encotraron una medicacion q le quito bastantes sus dolores de cabeza y problemas gastricos.A ella le gustaria dejar de tomar la medicacion.Me gustaria saber tu opinion,como ayudarla.muchas gracias por dejarme contar la historia de mi hija.
Hola Jana,
Muchas gracias por compartir el caso de tu hija!
Dos cosas: lo primero ¿Qué te pasó a ti cuando tu hija tenia 5 años? No entiendo bien este diagnóstico del síndrome antifosfolipídico, pero en todo caso, seguramente la clave está en algo que a ti te daba muchos dolores de cabeza, algo que te preocupaba mucho en ese momento… explora en ti y trata de revivirlo desde la emoción, porque la cabeza tiene esto que soléis ser personas muy mentales a las que a veces os cuesta trabajo sentir…
Y luego a tu hija, yo le recomendaría que hiciera el estudio de su árbol genealógico, igual puedes acompañarla y hacerlo juntas… mira los artículos sobre el transgeneracional y ¿Cómo hacer tu árbol? y si teneís dudas buscad ayuda… seguro que es un trabajo muy rico que os va a portar mucha información interesante!
Un abrazo y felicidades por abrir este camino de conciencia… solo esto para ella ya es un regalo!
Mònica
Mi bebé nació con una epilepsia de difícil control, está afectado a nivel psicomotor. Se desconoce la causa de su enfermedad. Qué podría hacer para ayudarle? Muchísimas gracias por tu atención.
Hola Maria,
Hay dos cosas que puedes hacer:
– El sentido biológico de la epilepsia es hacer como una especie de cortocircuito para permitir integrar nuevas informaciones que cuesta integrar porque son muy diferentes a lo vivido hasta ahora o porque llevan consigo una contradicción con otras ideas que ya tienes y si afecta a nivel psicomotor, es algo que te impide avanzar, moverte en la dirección que necesitas. Mira a ver si algo de esto te resuena en ti, expresa lo que sientas y cuéntale a tu hijo que esto no le pertenece, que tu ya te haces cargo de gestionarlo y que el se queda libre de vivir su vida tranquilamente.
– Y la otra cosa es hacer el estudio del árbol genealógico, mira a ver con que personas de vuestra familia coincide tu fecha de nacimiento y la de tu hijo… mira los artículos sobre el transgeneracional y ¿cómo hacer el árbol? y seguramente encontraréis información que os puede ser muy útil para empezar a trabajar!
Un abrazo y feliz exploración, es muy lindo cuando las madres os arremangáis para poner conciencia y ayudar a vuestros hijos… lo estás haciendo muy bien!!
Mònica
alguien puede responderme? mi bebe tiene 7 mess nacio con fisura palatina, la oreja izquierda tapada y malformada y de la derecha hay conexion con el nervio auditivo, buena pero no nos responde. se alimenta por sonda, no succiona y solo tiene 5kg, no aumenta de peso…. ya no se como actuar!!!
Hola Tani,
Acabo de leer tu comentario y me sabe muy mal no haberlo leído antes para responderte…
Por lo que cuentas es una situación muy delicada y entiendo perfectamente la impotencia y las ganas de ayudarlo de algún modo… Yo te diría que empezaras por el árbol, busca las fechas de tus antepasados, descubre con quien tiene que ver lo que está viviendo tu hijo… puede ser que sea algo tuyo, algo que te pasara durante el embarazo, pero me inclino a pensar que es algo que viene todavía de mas arriba… de tus padres, de tus abuelos, o bisabuelos…
Si puedes, lee los artículos Transgeneracional y ¿cómo dibujar el árbol genealógico? en esta misma página…
Si necesitas ayuda, aquí estoy para acompañarte!
Un abrazo,
Mònica
Hola me paso todo el día pensando en mi estoy diagnosticada de fibromialgia hace 9 años pero a la edad de 17 me tome una pastilla para los parásitos y empecé a temblar y a vomitar desde allí ando cargando depresión no c como hacer la verdad me siento mal sera el ambiente en que me crié o no c solo necesito ser feliz. me podrían decir q le pasa a mi vida por favor y como cambiar??
Mara, amor, ni yo ni nadie podemos saber que le pasa a tu vida!
Lo que siento al leerte es que debes recuperar tu poder lo antes posible… evidentemente esa pastilla no es seguro la que te causó la depresión… la depresión la causan emociones no expresadas que se quedan bloqueadas… así que en tu caso me parece muy importante volver a aquel momento y tratar de revivir lo que viviste emocionalmente, expresarlo de la mejor forma que puedas y buscar los recursos que necesitas para vivir eso mismo de otra forma… la depresión según mi experiencia es un «no puedo mas» y es muy parecido al resentir de la fibromialgia que es un «no puedo más» pero en este caso en relación a las fibras familiares (busca un artículo que tengo escrito que se llama f de fibromialgia, a ver si te resuena)… y busca que pasó a los 17 y hace 9 años que te hizo ponerte en esa posición!
Se me ocurre que invertir en autoestima y amor por ti misma es un buen recurso para ti!
Un abrazo y adelante, tienes en ti todo lo que necesitas para salir de aquí, sentir más y pensar menos es una buena clave!
Mònica
Hola quisiera saber si la epilepsia de dificil control se relaciona con biocodificacion .?? Gracias
Hola Pamela!
Habría que estudiar bien el caso, pero así en general puedo decirte que la epilepsia es como una desconexión del sistema nervioso en la que se produce una especie de cortocircuito cuando hay una sobrecarga de información por integrar, así que el sentido es desconectar algunos sistemas para integrar lo nuevo.
Aunque ya sabes que si la tiene un niño, hay que mirar también a la familia y sobretodo a la madre… Y luego también me parece interesante ver que consecuencias tiene este síntoma en los cuidados y en los vínculos porque suele poner sobre la mesa información interesante sobre lo que está ocurriendo…
Un abrazo,
Mònica
Tengo a mi hijo que en el colegio me dicen que creen que tienen déficit de atención y el psicotécnico vale 280 euros y es necesario pagar esta burrada!! Yo pienso que mi hijo es especial y en el colegio se aburre muchísimo ya que yo le habló como un adulto y me sorprendo la gran capacidad que tiene porque me entiende a la perfección y el me da consejos solo tiene 7 años gracias
Hola Anna,
Desde la biodescodificación el déficit de atención muchas veces se relaciona con el síndrome del yaciente… si lo quieres mirar por aquí, deberías hacer el árbol genealógico y ver si el está relacionado con algún ancestro que muriera antes de que el naciera, a veces se relaciona también con abortos… y luego, si hay un tema comportamental debido a que se aburre puedes mirar otro tipo de escuela que pueda respetar más sus aptitudes y sus ritmos, ¿has oído hablar de las escuelas Waldorf o de Educación viva?
Un abrazo,
Mònica
Muy de acuerdo. Saludos
Hola…. muy interesante artículo… y que pasa con las personas que padecen de esquizofrenia?… tengo un hermano de 44 años con el diagnostico de ezquizofrenia paranoide, y otros familiares de linea materna con enfermedades mentales… Gracias por compartir.
Hola Silvia,
Las enfermedades mentales son un tema muy complejo como para abordarlo en una respuesta, a ver si un día escribo sobre ellas! De momento, una pista para ver que ocurre es mirar el Transgeneracional porque muy frecuentemente vienen a resolver dramas que han sucedido en generaciones anteriores y si ya hay antecedentes en la familia, segurísimo que va por ahí!
Un abrazo,
Mònica
gracis nuevamente , tus notas muy esclarecedoras, para continuar en este camino de Bio. Ana