Cuando el corazón late, bombea sangre hacia las arterias creando una presión que es necesaria para que la sangre circule por todo el cuerpo. Si esta presión supera los 140/90 mmHg. se considera hipertensión o tensión arterial alta y se calcula que la padecen más del 20% de los adultos entre 40 y 65 años, más del 50% de las personas mayores de 65 años y últimamente está aumentando muchísimo también en personas jóvenes… así que es uno de los principales problemas de salud que enfrentamos hoy en día.
Para la biodescodificación, detrás de la hipertensión arterial hay varios conflictos que tienen que ver con el corazón, con la casa y con la familia. En este caso, hacemos una distinción en el resentir en función de si este mismo conflicto es vivido en femenino o en masculino:
La hipertensión arterial central se vive en masculino y afecta a los ventrículos del corazón que se encargan de bombear la sangre con fuerza para que llegue hasta las extremidades más alejadas del corazón. Las personas que la padecen tienen las manos calientes y de alguna forma dejan todo el tiempo la puerta abierta porque «alguien se ha ido y quiero que se quede o que vuelva».
Por ejemplo seria el caso de un chico que tenía una novia a la que quería mucho pero que decide dejarla para irse a estudiar a otra ciudad lo que el quería así que estaba en un dilema: por un lado quiero irme a estudiar esto porque es importante para mi y por otro lado no quiero perderla, quisiera que se viniera conmigo…
La hipertensión arterial periférica se vive en femenino y afecta a las aurículas y con las válvulas que regulan la entrada o la salida de la sangre del corazón. Tienen las manos frías porque no llega suficiente sangre al final de las extremidades y es por eso que debo aumentar la presión. En este caso el conflicto está relacionado con restringir la entrada o la salida de los miembros de la casa: «quiero expulsar a alguien fuera de mi corazón, fuera del clan o fuera de la casa»
Sería por ejemplo el caso de una mujer que vive con su marido y recientemente se han mudado a vivir con ellos una de sus hijas con su marido y sus nietos porque tienen problemas económicos. Ella está contenta de acoger a su hija y a los nietos pero no puede ver a su yerno, y aquí tiene el conflicto porque si lo echa de su casa, de alguna forma echa también a su hija y a los nietos, cosa que no quiere…
En ambos casos siempre hay algo que impide que uno se relaje completamente, que haya situaciones de tensión sostenida en el ambiente o que esta tensión se refleje en el interior, porque las personas que padecen hipertensión suelen ser personas sensibles, con una gran actividad mental y con tendencia a dramatizar algunas situaciones.
No olvidemos que este síntoma es un conflicto de sangre y que como tal pertenece a a 3a etapa donde encontramos los conflictos de desvalorización y de falta de pasar a la acción, así que podemos encontrar problemas antiguos no resueltos o heridas afectivas que todavía duelen y como toca a la sangre, toca a los lazos familiares.
Uno de los conflictos bloqueantes que va a impedir la toma de conciencia y el paso a la acción es justamente la noción de fidelidad familiar: ellos querrían ver felices a todos los que le rodean y se presionan mucho para conseguirlo, lo cual dificulta a veces el poder hablar del tema y pasar a la acción… tienen miedo de herir a alguien o crear un conflicto.
A veces se presenta hipertensión junto a una patología renal y entonces tiene que ver también con temas existenciales, de pérdida de referentes y justamente el riñón es el órgano de la decisión, que permite elegir, hacer frente a la vida con energía y por lo tanto resolver asuntos que pesan y hacen subir la tensión interna.
Y un último comentario acerca de la hipertensión en embarazadas, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, porque el útero también es la casa y pueden aparecer conflictos de no querer tener al niño o que la pareja o la familia no quieran… también puede aparecer un conflicto al querer separarse de su pareja… En estos casos también es muy interesante explorar el proyecto sentido y el transgeneracional porque es muy probable que esta sea una historia que no sólo le pertenezca a esta mujer, que se repita este conflicto a lo largo de la historia de la familia.
Hola una vez detectada la causa q es ño que sigue??? Gracias por el articulo ..yo estoy en la situación 1 entre lo que debe ser y lo que deseo..ya no hay regresion mi relación termino.pero me pasa con mi madre vivo alejada de la familia pero los extraño y el estar cerva me afecta emocionalmente y eñl estar alejado me hace sentir egoista.
Hola Lorena, muchas gracias por compartir tu caso.
Esta sensación de egoísmo y me atrevería a decir incluso de culpa, es la que nos confunde más y nos hace entrar de nuevo en incoherencia y no ser nosotros mismos. Al fin es una sensación que no es objetiva, como persona adulta tienes derecho de estar cerca o lejos de tu familia, lo importante es que te atiendas y estés allí donde te respeten y te sientas a gusto. En muchas ocasiones también nos toca soltar las expectativas acerca como nos gustaría que fueran las otras personas en este caso la familia y al liberarlas a ellas también nos liberamos a nosotros mismos. Cuando entramos en Paz con nosotros mismos y con los otros, es cuando sabemos de corazón que hacer y donde estar y es cuando todo tiende a reequilibrarse.
Un abrazo.
Muy interesante, en estos momentos de vi vida estoy pasando por problemas de hipertensión y ciertamente al hacerme ultrasonido aparecieron cálculos pequeños en mis riñones, es obvio que estoy bajo una crisis como aparece descrita en este artículo. Muchas gracias Mónica por tu aporte, Dios te bendiga..
Muchas gracias Orlando!