Para trabajar con el Transgeneracional, lo primero que nos va a hacer falta es el genograma, que sería un esquema en el que están representados a modo de árbol genealógico nuestros ancestros y en el que podemos incluir también algunos de los datos que vamos a necesitar.
Hay varias formas de simbolizar a las personas en el genograma, y de lo que trata es de utilizar una que sea más o menos interpretable para todo el mundo así que hay unos símbolos aceptados internacionalmente y en estos nos vamos a basar para hacer el dibujo de nuestro árbol genealógico. Así a los hombres los vamos a simbolizar con un triángulo, a las mujeres con un círculo y si hay un matrimonio, estos van a estar unidos por una línea horizontal. De esta línea, van a salir tantas lineas verticales como hijos tenga la pareja, cada uno con su correspondiente triángulo o círculo. No nos olvidemos aquí de incluir también los abortos, que simbolizaremos con un circulito más pequeño pintado de negro.
Todo el árbol se hace en función de una persona, esta se sitúa en la base del árbol. A su derecha vamos a representar la rama materna y a su izquierda la rama paterna. Se señala a la persona consultante con un cuadrado (pintado en rojo en el esquema de ejemplo) que enmarca a su triángulo o círculo.
Si empezamos por nosotros, situamos a nuestros hermanos mayores a nuestro mismo nivel y a nuestra izquierda, y a los hermanos menores a nuestra derecha, siempre al mismo nivel. De esta forma el hermano mayor va a estar situado a la izquierda y el hermano menor a la derecha. Por encima de los hermanos va a haber siempre la línea (vínculo) que une a nuestros padres y pondremos el padre a la izquierda y la madre a la derecha. Si los padres están separados haremos 2 rallitas que simbolizan que el vínculo está roto.
Y así hay que llegar hasta la cuarta generación contando la nuestra, es decir los padres, los abuelos y si tenemos la información, también los bisabuelos. Más allá es muy poco probable que sean historias que tengan que ver con nosotros…
A nuestra pareja y la familia que hayamos creado con ella la podemos situar a nuestra izquierda si somos mujeres o a nuestra derecha si somos hombres, haciendo pasar la línia horizontal del vínculo por debajo de nuestros hermanos y por debajo de este vínculo, colocaremos a nuestros hijos y nietos.
Las familias hoy en día son una realidad muy compleja, es probable que una persona tenga varias parejas con las que se hayan tenido varios hijos… en este caso hay que representarlos teniendo en cuenta que cada hijo nazca del vínculo correspondiente. Así cada familia y dependiendo del consultante, va a tener un genograma diferente.
También es interesante señalar el tema de los tíos y tío-abuelos… a menudo en muchas familias en la generación de los abuelos y bisabuelos son muchos hermanos, lo ideal seria representarlos a todos, pero a veces esto dificulta el ver claramente las línias de descendencia, así que yo personalmente no los incluyo en un primer esquema y si después en la exploración hay alguna persona importante para la persona consultante, se puede añadir perfectamente.
En el esquema que he utilizado de ejemplo, como podéis ver no estan las familias respectivas de los tíos, ni los primos, ni los hermanos de los abuelos con sus respectivas familias… con esto quiero decir que con este genograma tenemos el gráfico esquemático de la familia pero que se podría completar con muchas otras personas que también forman parte de ella.
Una vez tengamos la estructura podemos empezar a completarlo con información relevante:
Empezaremos por los nombres y los situaremos al lado o debajo de cada círculo o triángulo, así como las fechas de nacimiento y si es el caso fecha de muerte, y si la conocemos también podemos anotar la causa de la muerte. En este momento, solo nos interesan el día y el mes, los años no hacen falta. Y aquí también va a ser interesante colocar algunas informaciones adicionales como las profesiones, los padrinos, fechas significativas donde hayan ocurrido acontecimientos importantes para la persona o para la familia…
Una vez tenemos toda esta información plasmada en una hoja de papel podemos tener una idea general de lo que ha ocurrido antes y después de nuestro nacimiento y desde luego todas las historias que ha vivido nuestra familia nos conciernen, pero muy especialmente nos interesa saber con que personas estamos relacionados, de quien somos dobles.
Ser un doble de un ancestro significa que la historia que vivió este ancestro te incumbe, si es una historia positiva llevas esos recursos incorporados y si es una historia dramática, llevas también esa carga porque el árbol tiene tendencia a buscar su propia reparación, así si hay algo que no ha sido resuelto en el árbol, se va a reproducir en los descendientes para darles la oportunidad de reparar ese conflicto y liberar así al árbol de ese drama.
La primera forma de encontrar de quien somos dobles es a través del nombre, si nuestro nombre coincide con el nombre de pila de uno de nuestros ancestros, cosa muy usual en las famílias, eso nos convierte directamente en dobles de este ancestro. A veces no es tan directo y es interesante hacer un estudio de las fechas, y para esto os recomiendo hacer este sencillo esquema que representan los meses del año en columnas.
En la primera columna tenemos enero, abril, julio y octubre, en la segunda tenemos febrero, mayo, agosto y noviembre y en la tercera tenemos marzo, junio, septiembre y diciembre. Lo primero que hay que hacer es fijarse a que columna pertenece la persona consultante, por ejemplo imaginemos que la persona consultante nació un 10 de julio, es decir que pertenece a la primera columna.
Y esto es interesante porque las personas que han nacido en meses que pertenecen a la misma columna y con una diferencia de +/- 7 dias están de algún modo relacionadas. Así por ejemplo si una persona nace el 10/7, estará relacionada con personas que hayan nacido el mismo dia, pero también con alguien nacido el 10/4 o el 10/10 porque esto significa que su fecha de nacimiento coincide con la fecha de concepción de la otra persona o a la inversa, que su fecha de concepción coincide con la fecha de nacimiento de la otra persona.
Y todo esto con una franja de +/- 7 días, es decir que siguiendo con este mismo ejemplo, la persona que nace el 10/7 también está relacionada con alguien que nace el 3/7, el 16/10 o el 5/4. A la hora de utilizar este esquema de las columnas hay que ir con cuidado con las personas que nacieron durante los primeros días y los últimos días del mes porque en este caso puede que estén relacionados con alguien de otra columna. Por ejemplo alguien que nació el 1 de marzo, pertenecería a la tercera columna pero estaría relacionado con un ancestro que nació el 28 de mayo que pertenece a la segunda columna, porque si nos fijamos bien se llevan 3 meses y algunos días y esto es lo importante.
Y luego tenemos la línea de vida, que sigue estando en nuestra columna, pero en este caso a 6 meses (+/-7 días) de distancia. En el ejemplo de un consultante nacido el 10/7 sería alguien que hubiera nacido entre el 3 y el 17 de enero. Las personas que están en nuestra linea de vida son personas con las que estamos relacionados, pero de otra manera, en este caso suelen ser maestros para nosotros, lo que esta persona vivió, nos sirve para nuestra vida, es un ejemplo de lo que hay que hacer o de todo lo contrario, de lo que no hay que hacer.
Estas son solo algunas de los tesoros que nos rebela el estudio de nuestro árbol genealógico, por supuesto es mucho más complejo y gana en riqueza cuando nos fijamos en las historias vividas por el clan o cuando observamos las enfermedades que han afectado a nuestra família… me parece un trabajo interesantísimo que todos debiéramos hacer en nuestra vida para entender porque nos ocurren ciertas cosas y para aportar nuestro granito de arena a la reparación de los dramas vividos por nuestra familia a la vez que evitamos que estos dramas pasen a nuestros descendientes.
hola Mónica mucho gusto, me interesa saber si el término «biodescodificación» esta registrado e copyright o se puede utilizar, gracias , cordiales saludos
Hola Patricia,
Tengo entendido que el término como tal se puede usar, porque cómo sonó vamos a poder referirnos a ello, pero no se puede usar ni en el nombre de una página web, ni en el nombre de una marca…
Un abrazo,
Mònica
hola hice el arbol genealogico de mi hermana que nacio 19/3/73 mi padre 9/7/32 mi mama 15/12/45 mi abuela 1/11/25 sus hijos 31/3/98y su hijo 9/9/99 y no se quien es el doble de quien podria ayudarme muchas gracias
Hola Marcela,
Tu hermana es doble de tu madre porque se llevan + o – 3 meses
Y el hijo del 9/9 está en línia maestra con tu hermana… porque se llevan + o – 6 meses
Todo sin contar los años…
No se si te sirve mucho porque lo importante son las historias, pero esto es lo que se ve con las fechas que tienes!
Un abrazo,
Mònica
Hola Monica que mundo tan interesante , sin embargo hasta que punto es terapeutico y que significa hacer un duelo, gracias
Si, Jesús, muy interesante… para mi lo terapéutico o la potencia de esto es vivir cada vez con más conciencia, darnos cuenta de que las enfermedades no llegan por «mala suerte» o por «casualidad» y por lo tanto podemos hacer algo por nosotros mismos, y esto no quita que busquemos ayuda también en la medicina… pero atender a la parte emocional y a los programas que llevamos, hace más eficaz cualquier tratamiento que decidamos hacer y esto es terapéutico.
Y sobre el duelo, en bio se usa esta palabra para definir un proceso en el que cortamos los lazos con ciertas personas de nuestra familia con las que estamos en una relación que no nos ayuda… en este caso pueden ser personas que ya han muerto o personas que todavía están vivas, y en ningún momento estamos hablando de cortar la relación con esta persona, al revés, se trata de verla, reconocerla, agradecer y cortar los programas o las cargas que no nos pertenecen…
Si, a mi al principio también me confundía un poco este concepto porque en psicología el duelo es el proceso de aceptación de una muerte de alguien cercano, que tiene unas fases… aquí en bio es un poco diferente.
Gracias por las preguntas!
Un abrazo,
Mònica
Gracias Monica por tu respuesta es muy clara, sin embargo me podrias poner un ejemplo de caso practico de duelo para entenderlo mejor. Gracias
Hola Mónica, estoy descubriendo el trangeneracional y es algo que me llega hasta el corazón. Si me pudieras ayudar, hay algo que no consigo entender y es que yo nací el 2/3, mi padre el 8/3, único mi hermano el 10/3, mi abuela materna había nacido el 7/3, me casé un 7/3 (sin intención de coincidir fecha) y tengo un hijo que también nació el 7/3. Veo que todos somos dobles… ¿Qué significa esto para mi familia?
Mi abuelo paterno falleció el 2/3 años antes de mi nacimiento, por tanto soy su heredera universal creo… entonces,cual de estos acontecimientos es lo que puede afectarme más en cuanto a ser insegura?
Muchas gracias, un abrazo
Hola Pilar!
Que bien que te resuene el tema del transgeneracional porque ya ves que tantas «casualidades» no pueden ser casualidad…
Parece que el 7 de marzo es una fecha importante para ti y para tu família… cuando una fecha se repite en los descendientes hay que mirar hacia arriba, en tu caso hacia tu padre y tu abuela materna… esto significa que de alguna manera para tu madre, tu padre está haciendo el rol de tu abuela materna ( de su propia madre), así que para investigar de donde puede venir tu inseguridad, yo iría a ver la historia de tu abuela, a ver si hay algo de su historia que te da alguna pista, ¿qué es lo que tu abuela no pudo resolver que de alguna forma a través del árbol tenéis (tu y tu hijo) la oportunidad de reparar?…tienes que descubrir ¿porque para tí es importante esta inseguridad? ¿de que te protege? y una vez lo hayas visto, puedes hacer un trabajo para cortar con este vínculo (con la abuela y con el padre), con este programa de inseguridad y quedarte libre para poder vivir tu vida sin tener que repetir ningún patrón!
Y si, lo de tu abuelo también te incumbe, pero es otra historia…
Un abrazo deseando que encuentres el tesoro que tu árbol tiene guardado para tí,
Mònica
Que loco, mi padre cumplia años el 20/11, yo 21/11, y un tio, hermano de mi padre un 22/11; mi tio fue comerciante y tocaba guitarra, mi padre comerciante y tocaba guitarra, y ahora yo me encuentro haciendo lo mismo, comerciante y musico, ¿que he de interpretar en esto?
Fabian, que mensaje tan claro, no?
La interpretación depende de como tu estás viviendo tu vida…
Lo que está claro es que hay una relación muy fuerte entre vosotros y si estás repitiendo este patrón, seguramente también estarás repitiendo otros… Hay personas que repiten profesiones y hobbies por fidelidad familiar y les cuesta ganarse la vida con esto (si fuera así tendrías que hacer un duelo con tu padre y con tu tío para poder elegir libremente si es esto a lo que te quieres dedicar) y si estás bien con esto, no hay nada a resolver, sentir que de alguna forma sigues sus pasos debe tener algún sentido para tí y está bien que sea así!
Un abrazo,
Mònica
hola, tengo una consulta, que sucede cuando una persona es adoptada?, es decir, funciona el arbol genealogico o soamente debe hacerse con la familia biologica?
Hola Karen,
Cuando una persona es adoptada hay que mirar los dos árboles porque por un lado está lo biológico, que en biodescodificación es muy importante y luego está la familia adoptiva, que también es importante porque para el inconsciente lo real y lo imaginario es lo mismo, es decir que mi familia es quien es de verdad y también los que yo considero que son mi familia.
Y en este caso yo siempre me pregunto, ¿porqué esta persona tiene que vivir esta experiencia? ¿qué sentido tiene? ¿que se está reparando con esto?
Un abrazo,
Mònica
Muchas gracias por compartir esto. Ya he reunido algunas fechas y en estos días haré mi árbol, sin embargo quisiera preguntarte cómo/dónde/quién podría decifrarlo más ampliamente? para poder mejorar mi forma de vida.
Muchas gracias de antemano.
Un abrazo,
Micheel (Mujer)
Hola Micheel,
Que bien que te hayas animado a hacer tu árbol y que quieras profundizar en él, es un trabajo interesantísimo!
Se me ocurre que puedes visitarte con algún especialista en bioneuroemoción y hacer un trabajo sobre el árbol porque todos tenemos formación en el Transgeneracional y me consta que hay incluso expertos en estos temas…
Y a nivel particular, a mi me resultó un recurso muy interesante leer el libro «Metagenealogía» de Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa, que no es específicamente de biodescodificación, pero es una muy buena aproximación al trabajo con el árbol genealógico.
Un abrazo,
Mònica
Hola, estuve realizando mi arbol mi padre es del 5 Abr, mi hermano(fallecido se suicido) 8 Ene 1991-16 Jul 2007, Mi esposo del 7 Oct y mi Hijo q es de 8 Abr 2001. Ahi logro ver q mi hijo y mi hermano estan relacionados y algo pasa ahi, me podrias ayudar a solucionar esto? Q no puedo enterderlo muy bien.
Hola Andrea,
Efectivamente, con los datos que tienes, todos estan relacionados…
Tu hijo es doble de su abuelo (tu padre), de su padre y de tu hermano
Y tu marido para tí es como si fuera tu padre…
Esto en sí no significa nada, y es muy importante que partamos de los problemas del presente antes de mirar el árbol porque sinó nos cargamos con pesos que no nos hacen bien… es decir que si algún día tu hijo tiene alguna dificultad en la vida o algún síntoma, está bien saber que puede que sea algo relacionado con alguna de las personas de las que él es doble y puede hacer un trabajo para cortar esos vínculos si no le benefician, pero puede ser perfectamente que nunca exprese nada relacionado con ellos… que simplemente lleve su energía y repare sin tener que pasar por ningún drama personal…
Y lo mismo ocurre con tu marido, son solo pistas para poder entender porqué nos está pasando algo en el presente o para entender historias que repetimos y no sabemos porqué…
Un abrazo,
Mònica
hola
Me gustaría saber ¿como seguiría la secuencia si se tiene una media hermana ya q su madre falleció?
Ah y se me olvidaba ¿en el arbol genealógico también caben los esposos de las tías y tios o solo se pone el nombre del pariente y los hijos q tubo o tiene?
nuevamente gracias
Hola Julian,
La verdad es que se hace un poco complicado explicarlo en palabras, pero vamos allá!
Para representar a tu media hermana en el arbol tienes que poner al lado de tu padre un vínculo con su mujer que falleció y que de este vínculo salga una hija que es tu media hermana.
Y la pregunta acerca de las parejas de tus tíos y tías, claro que caben, todo depende del grado de detalle al que desees llegar, aunque gráficamente se hace un poco más difícil de leer… la solución sería poner a tus tíos un poco más distanciados para que puedas poner al lado de cada tío a su pareja y en cada vínculo puedes representar también a tus primos…
Suele ocurrir que hasta que llegamos a poder dibujar todo nuestro árbol, tenemos que volver a empezar desde el principio varias veces y conseguir un papel lo suficientemente grande para que haya espacio para todos.
Un abrazo y ánimo con esta tarea, que seguro que te va a aportar buenos frutos!
Mònica
por favor podria ampliar lo de las lineas de vida que no quedó muy en claro, yo interpreto que las lineas son 3 por cada una de las columnas de los meses, estoy en lo correcto..?
Gracias por tu pregunta, Aldo, porque a veces cuesta explicarlo por escrito… allá vamos!
La línia de vida no son las columnas de los meses… (las columnas solo nos sirven para ver de una forma rápida y esquemática con quien nos llevamos 3, 6 o 9 meses)
Estar en «linea de vida», que es lo mismo que estar en «linea maestra», es llevarte 6 meses con alguien de tus ancestros (siempre con el margen de + o – 7 días)
Así, si alguien nace por ejemplo el 20 de mayo (que pertenece a la 2a columna) está en linea de vida con las personas de su árbol cuya fecha de nacimiento o de defunción sea entre el 13 y el 27 de noviembre (que en este caso noviembre también es de la segunda columna) pero lo importante es que entre ellos se llevan 6 meses.
De esta forma todos los ancestros que están en tu misma columna (y en los que hay como máximo de 7 a 10 días de diferencia respecto tu día de nacimiento) están relacionados contigo:
– Si te llevas 3 o 9 meses eres su doble o ellos son dobles tuyos (en el caso de los hijos por ejemplo)
– Si te llevas 6 meses, son tus maestros o tu eres su maestro (si son más jóvenes que tu) y eso significa que estás en linea de vida con ellos.
Espero que te quede un poquito más claro…
Un abrazo,
Mònica
No entendi muy hien lo de las fechas… porfsvor expliquenme, quiero hacer mi arbol. Me revolvi con la explicacion d las personas relacionadas, lo d linea d vida si lo entendi pero lo anterior noooo :(
Cyn,
Ya, es un poco complicado… el dibujo del árbol lo puedes hacer independientemente de las fechas, así que solo con dibujarlo y reunir toda la información ya habrás hecho mucho!
Las fechas sirven para interpretarlo, para saber con que personas estás tu relacionada en función de las personas que coinciden con tu día y mes de nacimiento +/- 7 días…
Supongo que parte de lo crea confusión es descubrir las personas en las que coinciden la fecha de nacimiento de uno con la fecha de concepción del otro, y para eso sirve este esquema de los números en las columnas…
Si quieres mándame un mensaje en privado y te lo aclaro en tu caso!
Un abrazo,
Mònica
hola, me gustaría saber porque el árbol genealógico se hace con 3 líneas ¿cuál es el fundamento de la tríada? donde puedo encontrar literatura para informarme. Muchas gracias
Leticia,
El árbol se hace con 3 o 4 líneas por varios motivos: por un lado porque son las generaciones que tenemos más cerca las que más nos influyen, seguramente los hemos conocido y a medida que nos alejamos, estos habrán tenido influencia directa sobre nuestros padres y abuelos, y un poco menos o de forma indirecta en nosotros.
Además se dice que los conflictos de una persona se pueden trasmitir hasta la cuarta generación y a partir de aquí, o los resuelven las personas, o el árbol tiene tendencia a no continuar y tiene sentido porque así los árboles no van arrastrando tantos conflictos a lo largo de la historia…
Como bibliografía puedes leer el libro ¿Como pagamos los errores de nuestros antepasados? de Nina Canault y también es muy interesante (y más profundo) Metagenealogía de Alejandro Jodorowsky y Marianne Costa, pero por suerte hay un montón de libros sobre este tema actualmente!
Un abrazo,
Mònica
excellente informaión de como hacer el arbol !!!! gracias por compartir.