La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Etimológicamente, como todos los términos médicos terminados en en -itis hace referencia a la inflación de un órgano, en este caso la vejiga.
Los síntomas más frecuentes son: necesidad de orinar con mayor frecuencia, sensación de ardor, dolor o dificultades al orinar y dolor en la zona púbica.
La vejiga pertenece a la cuarta etapa en la biología, lo que significa que en el desarrollo embrionario este órgano se creó en el ectodermo y está regido por el córtex. Los conflictos de esta etapa son conflictos de relación y tienen polaridad femenina y masculina, es decir que se pueden vivir en masculino o en femenino, independientemente de que seamos hombre o mujer porque el córtex está organizado en los dos hemisferios.
El sistema urinario en general nos alerta respecto a conflictos de territorio, y específicamente en la función de marcar el territorio.
Encontramos muchos ejemplos de especies que utilizan el marcaje de territorio en el mundo animal y lo hacen mediante estímulos visuales (peces), auditi
vos (aves) o olfactivos (mamíferos). Biológicamente algunos animales como los perros o los gatos utilizan la orina para marcar el territorio, defienden los territorios donde crían de depredadores o asegurándose su propia supervivencia marcando un territorio donde haya recursos suficientes de alimento para ellos y su descendencia.
Nosotros hacemos lo mismo pero nuestra noción de territorio es un poco más amplia, puede ser algo físico como nuestra casa, nuestro despacho, nuestras cosas, nuestro país o algo simbólico como nuestra pareja, nuestro trabajo, nuestra família, nuestros proyectos…
Cuando alguien sufre cistitis puede preguntarse ¿cómo me siento respecto a lo que considero «mi territorio»?
Si es vivida en masculino el resentir podria ser: «No puedo marcar los límites de mi territorio» por ejemplo alguien que en el trabajo siente que se le comen el terreno, o un adolescente que no soporta que sus padres o su hermano menor entre a su habitación o toque sus cosas… y si es vivida en femenino el resentir podria ser: «No me puedo organizar en mi territorio» por ejemplo una mujer que convive con su pareja y su suegra y que siente que no puede llevar la casa como le gustaría o una persona que está viviendo fuera de su país y no encuentra trabajo…
Siempre vamos del diagnóstico al conflicto y nunca al revés, eso quiere decir que no todas las personas que conviven con su suegra van a tener cistitis, es más, la mayoría no la tienen. Pensemos que las enfermedades nos ayudan a darnos cuenta de cosas que están en nuestro inconsciente y por lo que sea no hemos sido capaces de expresar de otra forma más sana. Volviendo al caso de la suegra podría ser que la persona que tiene cistitis se lleve muy bien con su suegra, esté muy contenta del hecho de poder convivir con ella pero tenga un conflicto acerca de como se organizan las dos en casa o también podría ser que se lleven muy mal pero que no lo pueda expresar porque sus valores no se lo permiten… cada caso es un mundo y solo podemos hacer hipótesis a contrastar siempre con la persona.
Hola yo tengo.cistitis después de tener relaciones sexuales, no siento que sea un problema de territorio y me pasó con diferentes parejas. Que podrá ser?
Hola Carolina, gracias por tu consulta. El hecho de que no sientas que sea un conflicto de territorio no necesariamente significa que no lo deba de ser. Cuanto más inconscientes son nuestros conflictos más se expresan en forma de síntoma, para que los hagamos conscientes.
Sin descartar otras posibilidades, experimentar la cistitis después de tener relaciones sexuales, nos da una gran pista de cuál puede ser el territorio: tu pareja. Entonces de una manera muy honesta podrías revisar si tienes miedo a perder a tu pareja, o miedo a dejarla, miedo a no estar a la altura sexualmente, si tus relaciones son satisfactorias para ti, si expresas todo lo que necesitas y lo que no. También si tienes reparos morales o creencias asociadas a la culpa con respecto al sexo. O miedo al compromiso. Te invitamos a que hagas una indagación muy honesta en esta línea. Un abrazo, Carolina.
Gracias por esta información, muy certera y directa.
Volví a convivir con mi pareja de siete años después de un distanciamiento de mes y medio.
Las cosas no están claras del todo aún y parte de mis pertenencias amontonadas en un rincón sin espacio para ellas, lo estuve tratando con acupuntura, pero ahora entiendo porqué no se iba del todo.
Muchas gracias, por compartirlo con nosotros.
Hola Albert Vives… qué genial tu respuesta y tan acertada. Viviendo en el extranjero con una nueva pareja extranjera experimenté muchíssimas veces seguidas la cistitis y comparto ampliamente toda tu descripción respecto al miedo a perderla, a no estar a su altura sexualmente, mi ropa no tenía lugar etc..etc..es más…cada vez que cambio de pareja el primer tiempo experimento cistitis… Gracias, gracias.
Hola !!! Es así tal cual … Hace días q tengo cistitis q se me va y vuelve , y se que tiene que ver con querer marcar mi territorio ya que hace un mes q están mis suegros en mi casa de vacaciones y me siento invadida !! Siendo consiente de esto se que puedo sanarme y hacer el proceso !!! Muchas gracias por la información ! Saludos
Me alegro mucho, Georgina!
Gracias por compartir tu «darte cuenta»…
Un abrazo,
Mònica
Hola, tengo una beba de un mes que estuvo internada por infeccion urinaria. En casa no hay conflictos importantea, soloo su hemanuto de dos años esta un loco celoso. Cual podria ser la causa a esta edad?
Hola Celeste!
Si la beba tiene un mes, seguro que el conflicto no es suyo… de hecho es muy posible que sea una dificultad tuya con el territorio que ella está expresando… Léete el artículo los niños expresan nuestros conflictos,a ver que te resuena…
Si puedes tómate un tiempito para preguntarte a ti misma ¿como estás?, ¿como te sientes?
Así, haciendo alguna hipótesis al tuntún podría ser que lleves mal que tu hijo esté viviendo el nacimiento de su hermana con celos y que tu seas el territorio a compartir… y luego también se me ocurre que pueda ser que haya habido cambios en la casa a raíz del nacimiento de tu hija, que sientas que no estáis en un espacio adecuado… Pueden ser muchas cosas, se trata de parar un poco y ver con que estás…
Un abrazo y espero que tu y familia estéis bien!
Mònica
No entiendo por qué relacionáis directamente mujer—> pareja, suegra y organizar su casa.
Hola Ros,
No, para nada está directamente relacionado, esta asociación entre la mujer su suegra y la organización de la casa es solo un caso, un ejemplo… lo importante aquí es darse cuenta que hay un conflicto de territorio, concretamente de marcaje de territorio… y que se puede vivir en femenino o en masculino con un tono diferente…
Un abrazo,
Mònica
Gracias Mónica! Hay una clave que me ha servido mucho…
Jaja. No podia dormir por la cistitis y me puse a buscar info y llegue a tu web.
Y justo no hace tanto rato me senti muy invadida por mi hija que queria jugar en mi cuarto y yo ya no sabia que mas hacer para que se fuera!!… Podria ser ese el desencadenante?
Puede ser perfectamente, Fabiana!
Pero la situación con tu hija solo es la desencadenante, será muy interesante que vayas para atrás para encontrar otras situaciones de tu vida en las que te hayas sentido así, que son las que realmente han creado este programa que ahora tu hija vuelve a activar en tí…
Un abrazo,
Mònica
grascias por su valioso aporte